Estructura del Sistema Educativo Nacional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla en su artículo 3° la estructura del Sistema Educativo, donde se señala que la educación básica está comprendida por la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, y que ésta y el nivel medio superior conforma la educación obligatoria.

           
Existen tres modalidades educativas del Sistema Educativo Nacional: escolarizada, mixta y no escolarizada, las características de cada una de cada una de ellas se describen a continuación:

“Modalidad escolarizada: Es el conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de manera sistemática y requiere de instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señala en el acuerdo específico de que se trate. Tiene las opciones presencial e intensiva.
Modalidad mixta: La combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada, se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o módulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial.
Modalidad no escolarizada (sistema abierto): La destinada a estudiantes que no asisten a la formación en el campo institucional. Esta falta de presencia es sustituida por la institución mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia, por lo que el grado de apertura y flexibilidad del modelo depende de los recursos didácticos de auto acceso, del equipo de informática y telecomunicaciones, y del personal docente.” (SEP, 2020, Glosario de términos, p. 9)

En el siguiente Diagrama se advierte la estructura del Sistema Educativo Nacional de México en dos de sus modalidades: escolarizada y no escolarizada.

Diagrama 11. Estructura del Sistema Educativo Nacional

Fuente: Fuente: SEP (2020) Esquema general del Sistema Educativo Nacional. En: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020, p. 130. Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

 

Para comprender en qué consiste cada tipo y nivel educativo del Sistema Educativo Nacional, se recomienda consultar el Cuadro 3. Sistema Educativo Nacional (SEN).

Cuadro 3. Sistema Educativo Nacional (SEN)

Tipo educativo

Nivel educativo

 

Educación básica

 

Tipo educativo en el Sistema Educativo Nacional. Es el primer tramo formativo obligatorio que comprende el mayor número de años de escolaridad; está compuesta por los niveles: inicial (general e indígena), preescolar (general, indígena, cursos comunitarios), primaria (general, indígena, cursos comunitarios) y secundaria (general, técnica y telesecundaria). Los rangos de edad típicos para cursar los niveles educativos son: inicial, de 45 días a 2 años 11 meses; preescolar, de 3 a 5 años; primaria, de 6 a 11 años; y, secundaria, 12 a 14 años. (SEP)

 

 

Educación inicial

Servicio educativo que se brinda a infantes de 45 días a dos años 11 meses de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. (SEP)

Preescolar

Nivel educativo del tipo básico, en el cual se busca el desarrollo integral y equilibrado que facilita la relación de las niñas y los niños con sus pares y con adultos. Promueve la socialización y la afectividad, las capacidades de comunicación, el pensamiento matemático, el conocimiento de los entornos natural y social, el desarrollo y enriquecimiento físico y psicomotriz, así como la expresión artística. Es antecedente de la educación primaria y obligatoria. El grupo de edad típico para cursar este nivel educativo es de tres a cinco años. (SEP)

Primaria

Nivel educativo del tipo básico, en el cual se sientan las bases en áreas fundamentales para la adquisición de conocimientos posteriores, esto es, el dominio de la lectoescritura, el conocimiento matemático, aritmético y geométrico, el conocimiento básico de las ciencias naturales y sociales, el conocimiento del cuerpo, las posibilidades motrices y las emociones, las artes y las relaciones interpersonales. Es antecedente de la educación secundaria y obligatoria. El grupo de edad típico para cursar este nivel educativo es de seis a 11 años. (SEP)

Secundaria

Nivel educativo del tipo básico, en el cual se proporcionan los conocimientos necesarios para que quien egrese pueda realizar estudios del tipo medio superior o se incorpore al sector productivo. Su antecedente obligatorio es la educación primaria y se cursa en tres años en los siguientes servicios: general, técnica, secundaria para trabajadores, telesecundaria, comunitaria o las modalidades regionales autorizadas por la Secretaría de Educación Pública. (SEP)

General
(Gobierno de México)

Jardín de niños
Facilita y promueve el crecimiento y desarrollo de los niños en todas sus potencialidades, por medio del trabajo educativo, el juego y actividades afines. Trabajan en horarios matutino (9:00 a 12:00 horas), vespertino (14:30 a 17:30 horas), tiempo completo sin servicio de alimentación (9:00 a 14:00 horas), y tiempo completo con servicio de alimentación (9:00 a 16:00 horas). A este último se le conoce como servicio mixto, en donde se ofrece un mayor número de horas en la atención educativa.

Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP)
Este servicio de apoyo a la Educación Preescolar proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales, y se realiza en coordinación con las docentes de grupo para el logro educativo de la población en condición de vulnerabilidad inscrita en Jardines de Niños, coadyuvando en la transformación de contextos escolares hacia la construcción de escuelas inclusivas.

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)
Trabajan en horarios matutino (7:30 a 16:00), vespertino (13:00 a 20:00 horas) y continuo (7:30 a 20:00 horas); tienen servicios de atención médica, psicológica, trabajo social y comedor. En los CENDI también se brinda educación inicial a los menores de entre 45 días de nacidos y 2 años 11 meses.
Para inscribir a un niño en Preescolar, debe tener 3 años cumplidos al 1 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar, de preferencia debe hacerse la preinscripción en febrero en el jardín de niños que desee, aunque hay inscripciones todo el año.

General
(Gobierno de México)

Escuela Primaria General
Se cursa en 6 años en planteles que brindan conocimientos básicos de español, matemáticas y científicos, en horarios matutino (8:00 a 12:30 horas) y vespertino (14:00 a 18:30 horas).

Escuela Primaria de Tiempo Completo
Escuela Primaria de Tiempo Completo con o sin servicio de alimentación. Se atiende a alumnos que requieren una estancia escolar prolongada (dos horarios de funcionamiento: de 8:00 a 14:30 y de 8:00 a 16:00 horas); los conocimientos básicos, se complementan con actividades relacionadas con la lectura y la escritura, desafíos matemáticos, el arte y la cultura, el idioma inglés y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Internado y Escuela de Participación Social
Atienden a población infantil en situación de desventaja (debido a factores como la desintegración familiar, la marginalidad, la escasez de recursos, entre otros). En los Internados, los alumnos permanecen todo el día, de lunes a viernes; en las Escuelas de Participación Social asisten en un horario de 6:45 a 17:00 horas. En ambos espacios reciben además del servicio educativo, el servicio asistencial que incluye alimentación, uniformes y útiles escolares.

Programa SEAP 9-14
Este Servicio Escolarizado Acelerado de Educación Primaria que se imparte en las primarias generales, está dirigido a la población de 9 a 14 años, en situación vulnerable, y que presenta un rezago escolar en edad y grado. Se cursa en 3 ciclos escolares.
Para ingresar a Primaria hay que cubrir los siguientes requisitos: tener 6 años cumplidos al 31 de diciembre del año en que inicia el ciclo escolar y haber cursado 3er. grado de Preescolar; la preinscripción se hace en febrero, en la escuela de preferencia y las asignaciones se dan a conocer en junio.

General
(Gobierno de México)

Trabajan en turnos matutino (de 7:30 a 13:40 horas); matutino con lengua adicional francés (de 7:00 a 14:00 horas); vespertino (de 14:00 a 20:10 horas); vespertino con lengua adicional francés (de 14:00 a 20:30 horas); de tiempo completo sin servicio de alimentación (de 7:30 a 15:30 horas); de tiempo completo con el Programa Cruzada Nacional Contra el Hambre (de 7:30 a 16:00 horas); tiempo completo con lengua adicional francés (de 7:00 a 15:50 horas); de tiempo completo con el Programa Cruzada Nacional Contra el Hambre y lengua adicional francés (de 7:00 a 16:00 horas); tiempo completo con servicio de alimentación (de 7:30 a 16:10 horas); de tiempo completo con lengua adicional francés y con servicio de alimentación (de 7:00 a 16:10 horas).

Indígena

Servicio brindado a niñas y niños hablantes de alguna lengua nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles de dominio del español. Propicia la reflexión de idiomas y desarrolla los usos del lenguaje mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en lenguas nativas, para fortalecer el desempeño escolar de los niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas. (SEP)

Técnica
(Gobierno de México)

Tiene como finalidad además de proporcionar formación humanística, científica y artística, brindar una educación tecnológica básica que permita al alumno la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como la apreciación del significado que la tecnología tiene en su formación para participar productivamente en el desarrollo del país.
De acuerdo a su propuesta curricular, se caracteriza por ser formativa, propedéutica y fortalecedora de la cultura tecnológica básica se agrupa en la Ciudad de México. en el área agropecuaria, así como en el área industrial y de servicios administrativos de apoyo para la producción, ofreciendo una gama de 21 actividades tecnológicas. Con una carga de trabajo de 12 y 8 horas respectivamente, según las actividades que se imparten en cada escuela.
El alumno egresado de esta modalidad obtiene un diploma que avala su actividad tecnológica y se ofrece en los turnos matutino con horario de 7:00 a 14:00 horas, matutino (agropecuaria) de 7:00 a 15:00 horas, vespertino de 14:00 a 21:00 horas, tiempo completo de 7:00 a 16:20 horas, jornada ampliada de 7:00 a 14:50 horas.
Aunado a este servicio educativo, se ofrecen Cursos Modulares de Formación Tecnológica para personas mayores de 15 años que desean especializarse en alguna tecnología que les permita acceder al mercado de trabajo y pueden elegir entre 23 opciones, entre las que destacan industria del vestido, secretariado y computación.

Comunitario/comunitaria
Modelo educativo que destaca la organización multinivel del trabajo en el aula, el cual hace posible y capitaliza la labor docente y el proceso de aprendizaje en un grupo heterogéneo de edades, conocimientos, ritmos de aprendizaje y nivel cognoscitivo. (SEP)

 

Telesecundaria
(Gobierno de México)

Esta modalidad se ofrece en turno matutino (de 8:00 a 14:00 horas) y en turno vespertino (de 14:00 a 20:00 horas). Atienden la demanda educativa de la población que no tiene acceso a escuelas secundarias generales o técnicas, apoyando el servicio con el uso de medios electrónicos y de comunicación (televisión, señal satelital, videos). Existe un profesor por grupo que facilita y promueve el aprendizaje de las distintas asignaturas y brinda apoyo didáctico a los alumnos.

Trabajadores
(Gobierno de México)

Esta modalidad se ofrece a:

  • Menores de 15 años, en dos turnos: matutino (de 7:30 a 13:40 horas), vespertino (de 14:00 a 20:10 horas); tiempo completo (de 7:30 a 15:30 horas); tiempo completo con el Programa Cruzada Nacional Contra el Hambre (de 7:30 a 16:00 horas)
  • Mayores de 15 años, el turno nocturno (de 17:00 a 21:45 horas). Su plan de estudios no incluye actividades tecnológicas, taller, ni educación física.

Educación especial
(Gobierno de México)

Servicio educativo destinado a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes, que busca atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.

Los servicios educativos escolarizados se brindan en:

  • Centro de Atención Múltiple (CAM)

En el CAM, se brinda atención escolarizada integral a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares:
En el CAM, la práctica educativa de sus profesionales se enmarca en el Plan y los Programas de estudio vigentes de Educación Inicial, Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) y se atiende a población desde los 43 días de nacidos hasta los 18 años.
En el CAM Laboral se promueve la Formación para la Vida y el Trabajo de jóvenes entre 15 y 22 años de edad, a través del desarrollo de competencias laborales en las siguientes especialidades:

  • Costura, confección y bordado
  • Estilismo y bienestar personal
  • Preparación de alimentos y bebidas
  • Fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y de madera
  • Prestación de servicios de limpieza
  • Panadería y repostería
  • Serigrafía
  • Apoyo al servicio de comensales
  • Servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles
  • Servicios de apoyo a labores de oficina           

A partir del ciclo escolar 2012-2013, los documentos de certificación de los CAM Laboral, están acreditados mediante el Marco Mexicano de Cualificaciones y tienen validez oficial en toda la República Mexicana                                            
Los servicios de apoyo se brindan en:

  • La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

La USAER es una instancia técnico operativa de la Educación Especial, conformada por un Director, Maestros de Apoyo, Psicólogo, Maestra de Comunicación y Trabajadora Social. En el marco de la Educación Inclusiva, proporciona los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población escolar y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, y que se encuentran en riesgo de exclusión: población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes, así como aquéllos que en los diferentes contextos, se les dificulta acceder o participar en las oportunidades de aprendizaje de los campos de formación.
La USAER se ubica en escuelas de educación regular. Brinda orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes y directivos, además de asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los contextos.
La atención se ofrece dentro del horario de las escuelas regulares o de tiempo completo.

  • Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)

El CRIO es considerado como un órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial, cuyo propósito es el de impulsar un nuevo espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y público en general, interesados en la Educación Inclusiva y particularmente en la atención de las personas con discapacidad.
Ubicado como un espacio de vanguardia tecnológica, es el único en su tipo que existe en el Distrito Federal. Cuenta con las herramientas y estrategias innovadoras en el ámbito de la atención educativa a personas con discapacidad.
El CRIO, ofrece: apoyo educativo, asesoría técnico pedagógica y brinda servicios de Biblioteca, salas de Enciclomedia y Edusat, el uso de recursos tiflológicos, transcripción de documentos al Sistema Braille, conversión de textos a voz, diversos materiales en Lengua de Señas Mexicana y software especializado para personas con discapacidad.

 

Educación Media Superior

Tipo educativo que comprende los niveles de bachillerato, de profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes. El grupo de edad típico para cursar este tipo educativo es de 15 a 17 años. (SEP)

Bachillerato

General

Tecnológico

Profesional técnico

Nivel educativo de tipo medio superior en el que se prepara a técnicos en actividades industriales y de servicios. Tiene como antecedente la secundaria. Los estudios que se imparten son propedéuticos y de carácter terminal. El tiempo en que se cursa varía de dos a cuatro años y su propósito es formar al educando para que se incorpore al mercado de trabajo. Al mismo tiempo se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan –si así lo desea– optar por una educación de tipo superior. (SEP)

 

Educación superior

Tipo educativo que se imparte después de la educación media superior; está compuesto por los niveles: técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, así como la educación normal en todas sus especialidades.
El grupo de edad típico para cursar este tipo educativo es de 18 a 23 años. (SEP)

Técnico superior universitario

Programas universitarios de corta duración (dos a tres años) enfocados al aprendizaje práctico. Regularmente son en áreas específicas y operativas. Algunas son de carácter terminal y otras permiten la revalidación de conocimientos a nivel universitario.


Técnico Superior Universitario

Ventajas

Desventajas

Adquieres experiencia laboral mientras estudias

La oferta académica aún es limitada en comparación con un licenciatura o ingeniería

El salario en promedio es mayor a que si cuentas solo con nivel medio superior

El salario en promedio es menor que el de un egresado de licenciatura/ingeniería

Obtienes un título en poco tiempo (2 años máximo)

Desafortunadamente un título de TSU tiene menos prestigio que le de una licenciatura/ingeniería

El conocimiento tan especializado que logra la TSU y la experiencia que brinda potencializa las oportunidades de encontrar un mejor empleo que el egresado de una licenciatura.

Cuatro de cada diez empleadores tienen problemas para encontrar personal calificado en áreas técnicas. Mientras los egresados de licenciaturas saturan las ofertas, el mercado laboral en áreas de mantenimiento, asistencia o desarrollo presenta un déficit de personal técnico calificado.

Fuente: Castillo, Brenda (25 de junio de 2021) ¿Es buena opción una carrera técnica (TSU)? Ventajas y desventajas. Disponible en: https://guiauniversitaria.mx/es-buena-opcion-una-carrera-tecnica-tsu-ventajas-y-desventajas/

Normal
(Gobierno de México)
Corresponde al tipo superior, prepara a los educandos para que ejerzan la docencia en la educación básica del Sistema Educativo Nacional. Tiene como estudios antecedentes inmediatos el bachillerato.
Formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes. Se ofrece en:

Escuelas de Educación Normal:

  • Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (turno matutino).
  • Benemérita Escuela Nacional de Maestros (turno matutino).
  • Escuela Normal Superior de México (turnos matutino y vespertino).
  • Escuela Normal de Especialización (turnos matutino y vespertino).
  • Escuela Superior de Educación Física (turno matutino).

Para ser alumno de una de estas escuelas el aspirante debe tener certificado de bachillerato, presentar la solicitud en abril y esperar la asignación en julio.
También se brinda el servicio en escuelas particulares, cuyo fin educativo es el mismo que en las oficiales.

Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México.
Espacio de formación permanente para los profesores de educación básica que requieren actualización y capacitación en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la cultura. Se ofrecen Licenciaturas, Cursos de Actualización y de Nivelación, Diplomados, en horarios diversos que facilitan la participación de los docentes.

Licenciatura

Posgrado

Fuentes:
Castillo, Brenda (25 de junio de 2021) ¿Es buena opción una carrera técnica (TSU)? Ventajas y desventajas. Disponible en: https://guiauniversitaria.mx/es-buena-opcion-una-carrera-tecnica-tsu-ventajas-y-desventajas/
Gobierno de México (s.f.) Educación Inicial. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/inicial.html
Gobierno de México (s.f.) Educación Especial. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html
Gobierno de México (s.f.) Educación Normal. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/normal.html
Gobierno de México (s.f.) Educación Preescolar. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/preescolar.html
Gobierno de México (s.f.) Educación Primaria. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/primaria.html
Gobierno de México (s.f.) Educación Secundaria. Disponible en: https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/secundaria.html
SEP (2020) Glosario de términos. En: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. México, pp. 6-10. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

Hoy en día, en México se aplica un Nuevo Modelo Educativo, la Secretaría de Educación Pública elaboró un video explicativo que se puede consultar en la siguiente URL: https://www.youtube.com/watch?v=Nme71fKjma4&t=119s

En otro orden de ideas, México requiere que el alumnado logre aprendizajes y competencias que le permitan servir de base para continuar al siguiente nivel educativo. Para ello, se espera que a través de las diversas áreas de conocimiento se dé un aporte significativo para el perfil de egreso en cada uno de los niveles educativos. El Cuadro 4 presenta y describe el perfil de egreso para cada nivel educativo.

Cuadro 4. Perfil de egreso del estudiante al egreso de cada nivel educativo

Ámbitos

 Al término del Preescolar:

 Al término de la Primaria:

Lenguaje y comunicación

Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna, sea ésta el español o una lengua indígena. Usa el lenguaje para relacionarse con otras personas. Comprende algunas palabras y expresiones en inglés.

Comunica sentimientos, sucesos e ideas, tanto de forma oral como escrita, en su lengua materna, sea ésta el español o una lengua indígena. Si es hablante de una lengua indígena también se comunica en español, oralmente y por escrito. Describe aspectos de su pasado y entorno, así como necesidades inmediatas

Pensamiento matemático

Cuenta al menos hasta 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, para construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).

Comprende los fundamentos y procedimientos para resolver problemas matemáticos y para aplicarlos en diferentes contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea preguntas, registra información, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo.

Reconoce algunos fenómenos del mundo natural y social que le generan curiosidad y necesidad de responder a preguntas. Los explora mediante la investigación, el análisis y la experimentación. Conoce las principales características de algunas representaciones y modelos (por ejemplo, mapas, esquemas y líneas del tiempo)

Pensamiento crítico y solución de problemas

Tiene ideas y propone actividades básicas para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo.

Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: Observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene información que apoye la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida

Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer ideas para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos.

Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y poder jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo) de corto y medio plazo.

Colaboración y trabajo en equipo

Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo.

Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades, y reconoce y aprecia las de los demás.

Convivencia y ciudadanía

Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela.

Desarrolla su identidad como persona, como miembro de su comunidad, el país y el mundo. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo y contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia.

Apreciación y expresión artísticas

Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y el teatro).

Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.

Atención al cuerpo y la salud

Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce las de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que es buena para la salud.

Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica.

Cuidado del medio ambiente

Conoce y practica hábitos para el cuidado del medio ambiente (por ejemplo, recoger y separar la basura).

Reconoce la importancia del cuidado del medio ambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua).

Habilidades digitales

Está familiarizado con el uso básico de las herramientas digitales a su alcance.

Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, aprender, comunicarse y jugar.

Ámbitos

 Al término de la Secundaria:

 Al término de la Educación Media Superior:

Lenguaje y comunicación

Utiliza el español para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos y con múltiples propósitos. Si es hablante de una lengua indígena también lo hace en español. Describe experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes.

Se expresa con claridad de forma oral y escrita tanto en español como en lengua indígena en caso de hablarla. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en inglés con fluidez y naturalidad.

Pensamiento matemático

Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para proyectar escenarios y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático.

Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Identifica una variedad de fenómenos naturales y sociales, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, investiga a partir de métodos científicos, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, responde a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos.

Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales. Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Pensamiento crítico y solución de problemas

Formula preguntas para resolver problemas. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y fundamenta sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, a través de bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.

Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

Habilidades socioemocionales y proyecto de vida

Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo (por ejemplo, hacer ejercicio). Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales.

Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, maneja sus emociones, tiene capacidad de afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones y recursos. Toma decisiones que le generan bienestar presente, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

Colaboración y trabajo en equipo

Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

Trabaja en equipo de manera constructiva, participativa y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

Convivencia y ciudadanía

Se identifica como mexicano y siente amor por México. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene consciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley.

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, con inclusión e igualdad de derechos de todas las personas. Entiende las relaciones entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora y practica la interculturalidad. Reconoce las instituciones y la importancia del Estado de Derecho.

Apreciación y expresión artísticas

Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, la música, la danza y el teatro).

Valora y experimenta las artes porque le permiten comunicarse y le aportan sentido a su vida. Comprende su contribución al desarrollo integral de las personas. Aprecia la diversidad de las expresiones culturales.

Atención al cuerpo y la salud

Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación correcta y practicar actividad física con regularidad.

Asume el compromiso de mantener su cuerpo sano, tanto en lo que toca a su salud física como mental. Evita conductas y prácticas de riesgo para favorecer un estilo de vida activo y saludable.

Cuidado del medio ambiente

Promueve el cuidado del medio ambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).

Comprende la importancia de la sustentabilidad y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones. Piensa globalmente y actúa localmente. Valora el impacto social y ambiental de las innovaciones y avances científicos.

Habilidades digitales

Compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla.

Utiliza adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y expresar ideas. Aprovecha estas tecnologías para desarrollar ideas e innovaciones.

Fuente: SEP (2017) Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México, pp. 24-25. Recuperado de: http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf

 

Educación Media Superior

En 2008 a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), instituciones educativas que impartían educación media superior (Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico y Bachillerato Técnico), decidieron adecuar sus planes y programas de estudio, para generar un Marco Curricular Común basado en competencias (genéricas, disciplinares y profesionales). Dichas competencias se detallan a continuación.

Cuadro 5. Competencias que integra el Marco Curricular Común (MCC)

Competencia

Concepto

Tipos

Competencias genéricas

Aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida.

Clave
Aplicables en contextos personales, sociales, académicos y
laborales amplios, relevantes a lo largo de la vida.

Transversales
Relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios.

Transferibles
Refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.

Competencias disciplinares

Se caracterizan por demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución de un problema teórico o práctico. Las competencias requieren para su realización de los conocimientos, pero no se limitan a ellos. En ese sentido, su formulación es general, aunque puedan plantearse en niveles de concreción porque una competencia de complejidad superior puede descomponerse en competencias más sencillas.
Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones complejas como las que caracterizan al mundo actual.

Competencias disciplinares básicas
Son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste.
Se organizan a través de 5 campos de conocimiento:

  • Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología)
  • Ciencias Sociales (Historia, Derecho, Sociología, Política, Antropología, Economía y Administración)
  • Comunicación (Lectura y expresión oral y escrita, taller de lectura y redacción, lengua adicional al español, y Tecnologías de la Información y la Comunicación)
  • Humanidades (Literatura, Filosofía, Ética, Lógica y Estética)
  • Matemáticas (Álgebra, aritmética, cálculo, trigonometría y estadística)

Competencias disciplinares extendidas
Son de mayor amplitud o profundidad que las básicas.

Competencias profesionales

Son aquellas que se refieren a un campo del quehacer laboral. Se trata del uso particular del enfoque de competencias aplicado al campo profesional. Las competencias profesionales se han utilizado para distintos fines en diversos países y contextos.

Competencias profesionales básicas
Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo.

Competencias profesionales extendidas
Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.

Fuente: SEP (2017) Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México, p. 48-51. Recuperado de: http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf

 

Cobertura del Sistema Educativo Nacional

En 2003 el INEE desarrolló un sistema de indicadores que publica anualmente en el Panorama Educativo de México, el cual aporta información relevante y comparable en el tiempo sobre el contexto, recursos, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN). Uno de esos indicadores es el porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos educación básica y con al menos educación media superior completa. Este indicador presenta información del número de personas en el grupo de edad de 20 a 24 años, por cada cien, que ha concluido la educación básica y que alcanzó al menos la educación media superior. Como se advierte, resulta muy importante ya que permite dimensionar qué tanto el Sistema Educativo Nacional está cumpliendo la meta de universalizar la educación básica y la educación media superior.

Por otra parte, el indicador porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos educación básica y con al menos educación media superior completa, para el periodo 2008-2016 reveló lo siguiente:

 

Para 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) advirtió que:

 

En contraste, para 2018 el INEE señaló con respecto a la población indígena de México que:

 

De igual forma, cabe mencionar que los datos más recientes provenientes de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, revelan que 1 de cada 10 mexicanos es indígena de acuerdo con el criterio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), lo que equivale a 12’025,947 personas. Sin embargo, cuando se considera el criterio de auto adscripción, la cifra asciende a 25’694,928 individuos, es decir, 1 de cada 5 mexicanos se reconoce como indígena.

Con el propósito de visualizar la situación actual del Sistema Educativo Nacional, la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la SEP publicó en 2020 un estudio denominado “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020”. De dicho estudio, se observó que el porcentaje de población matriculada disminuyó conforme avanzó el nivel educativo. A continuación se muestra el modelo de tránsito escolar (Diagrama 12).

Diagrama 12. Modelo de tránsito escolar en el sistema educativo escolarizado

Fuente: SEP (2020) Eficiencia del sistema educativo escolarizado, nacional. En: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020, p. 14.  Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
           

 

Este modelo de tránsito (Diagrama 12) refleja el comportamiento de cada cien estudiantes que iniciaron su educación primaria en el ciclo escolar 2003-2004, y sigue su trayectoria hasta estimar cuántos lograron terminar estudios superiores en el ciclo escolar 2019-2020. En la representación del modelo, las cifras dentro de los círculos señalan el número de estudiantes que abandonaron temporal o definitivamente sus estudios. De cien personas que ingresaron a la primaria:

 

Por otra parte, la SEP reportó en el estudio en mención, que las entidades federativas que tienen una mayor eficiencia en el sistema escolarizado son: Ciudad de México, Aguascalientes, Querétaro, Yucatán y Nuevo León. Las entidades federativas que presentan una menor eficiencia en el sistema educativo escolarizado son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán.

Gráfica 3. Eficiencia del sistema educativo escolarizado por entidad federativa

Fuente: SEP (2020) Tasas de escolarización de educación básica En: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020, p. 15.  Recuperado de:
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

 

Observe la brecha de 34 puntos porcentuales entre la Ciudad de México, donde se gradúan 46 estudiantes de cada cien, comparada con Chiapas, cuya eficiencia es de 12.

Asimismo, en el periodo de 2005 a 2019 el indicador de grado promedio de escolaridad aumentó 1.5 años, es decir, en 14 años el promedio escolar nacional pasó de segundo de secundaria al primer año incompleto de bachillerato.

De forma complementaria, el analfabetismo disminuyó, en el mismo periodo se observó una baja, el indicador pasó de 8.4 a 3.8 por ciento. El analfabetismo se refiere al número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un recado, por cada cien personas de la población total del mismo grupo de edad.

Por otro lado, el gasto público por alumno a nivel superior se mantuvo constante de 2018 a 2021; situación distinta en los niveles de educación básica y media superior, que registraron incrementos de 2.4 y 5.3 mdp respectivamente. Aunque el gasto por alumno aumentó, no necesariamente se reflejó en una verdadera mejora educativa, debido a que hay otros factores externos que influyen, por ejemplo, las condiciones de infraestructura y servicios en las que se encuentran las escuelas.

De igual manera, se advirtió que ninguna escuela cubre al 100 por ciento las necesidades de servicios básicos (agua potable, electricidad), infraestructura (sanitarios independientes, lavado de manos, sanitarios mixtos, infraestructura adaptada para discapacidad) o equipamiento (computadora, conexión a internet, materiales adaptados para discapacidad), esto se puede interpretar como una limitante para alcanzar una educación de calidad, dado que no existen las condiciones idóneas para lograrlo. De este modo, resulta impactante que, de cada 100 escuelas de nivel básico, solo 54 cuenten con computadoras y 36 cuenten con servicio de internet, esta situación contribuye a que amplie la brecha digital entre los alumnos de este nivel.

Finalmente, existe una serie de problemas que se encuentran presentes en el Sistema Educativo Nacional, mismos que el INEE señaló ya desde 2018, a saber:

 

Enfrentar estos retos es necesario para que el país logre alcanzar los resultados que se esperan en materia educativa. Aunado todo ello a contrarrestar los efectos negativos que la pandemia SARS-COV 2 ha dejado en el sistema educativo, lo cual resulta indispensable ya que se ha visibilizado: la amplitud de desigualdades, el incremento de rezago educativo, deserción escolar y reprobación, disminución de eficiencia terminal, entre otros.