“El sistema de partido se compone tanto de factores propios como de factores generales. Entre los factores internos encontramos la tradición, la historia, las condiciones económicas y sociales, la religión, las etnias, los grupos nacionales, etc. mientras que entre los factores generales el régimen electoral sería el más relevante.” (Duverger, 1957. Citado por Tamez, G. y Aguirre, V., 2015, p. 105).
“Sartori señala que el sistema de partidos está influido y determinado por la naturaleza de los partidos que lo componen, al mismo tiempo el modelo de interacción típica del sistema influye en la naturaleza y el comportamiento de sus unidades particulares.” (Sartori, G., 1980. Citado por Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República, 2009, p. 7).
A continuación, se muestra la clasificación de Sartori sobre los sistemas de partidos.
Cuadro 11 Clasificación de los sistemas de partidos según Giovanni Sartori
Clasificación de los sistemas de partidos según Giovanni Sartori | |
Tipo de sistema de partido |
Clasificación de acuerdo al tipo de sistema de partido |
Sistema de partidos no competitivo |
Partido Único. Es el único partido permitido legalmente dentro del sistema. |
Partido Hegemónico. A pesar de que se permiten legalmente varios partidos, solo existen las condiciones y el apoyo del aparato estatal para un solo partido (hegemónico), lo que provoca una competencia injusta y un control político. |
|
Sistema de partidos competitivo |
Partido Predominante. No se da una rotación en el poder de los diferentes partidos políticos, debido a que un solo partido es quien gana de manera consecutiva las elecciones durante mucho tiempo, a pesar de que existan condiciones electorales justas |
Bipartidismo. Solo existen dos partidos que se turnan constantemente el poder, por lo que ambos tienen posibilidades reales de acceder o mantenerse en él. |
|
Pluralismo Moderado. Existen de 3 a 5 partidos políticos. La fragmentación partidista es moderada y los partidos ideológicamente también tienden hacia el centro. |
|
Pluralismo Polarizado. Existe una multiplicidad de partidos. El centro ideológico se debilita y empiezan a tomar fuerza la extrema izquierda o la extrema derecha. Cuando los gobiernos se vuelven débiles o impopulares, los partidos del centro pierden fuerza y los partidos extremistas se convierten en una opción viable. |
|
Atomización partidista. Existen de 15 a 20 partidos pequeños, ninguno es verdaderamente relevante. Este tipo de sistema existe en las primeras etapas de la vida democrática de un país. Conforme la democracia se va fortaleciendo el número de partidos va disminuyendo. En caso contrario, el sistema colapsa y se convierte en un sistema autoritario. |
Por su parte, Gerardo Tamez González y Víctor Néstor Aguirre Sotelo, clasificaron a los partidos políticos de acuerdo con la ideología de cada uno de estos (Figura 6).
Figura 6 Clasificación de los partidos políticos de acuerdo con su ideología
Cada uno de estos particos políticos se distinguen por sus características propias, las cuales a saber son:
El sistema de partidos políticos se encuentra legislado en nuestro país en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la ley reglamentaria la Ley General de Partidos Políticos.
En los Diagramas 20 y 21 podrás observar y analizar sobre las particularidades de nuestro sistema de partidos políticos.
Diagrama 20 Partidos Políticos
Diagrama 21 Partidos Políticos (Ley General de Partidos Políticos)