Los grupos políticos en México surgieron posteriormente al movimiento de independencia, siendo los iturbidistas, borbónicos y republicanos los primeros. Su objetivo principal era influir sobre la vida pública de nuestro país, con el fin de configurar un sistema político que consideraban “adecuado” a nuestra Nación y, por consiguiente, determinar la forma de gobierno a establecerse.

El ambiente incluso se tornó propició para dar lugar a las logias masónicas en diversas versiones, las cuales proponían sistemas políticos opuestos. El rito escocés dirigido por Nicolás Bravo y conformado por conservadores (básicamente españoles y militares realistas) planteó en un principio un sistema monárquico, el cual al ser rechazado por el pueblo, lo orientaron hacia la centralización del poder político. En contraste, el rito yorkino dirigido por Vicente Guerrero y Lorenzo de Zavala, propuso un sistema republicano federal.

Guadalupe Victoria, quien para ese momento era presidente de nuestro país, se inclinó con la idea de sentar las bases para un federalismo, y con el fin de no provocar un conflicto entre las logias, creó una propia: Gran Legión del Águila Negra.

En 1828 asumió la presidencia Vicente Guerrero, significando el triunfo de la logia yorkina. Para finales de su mandato surgió una crisis entre logias, quedando sin líderes y hasta con cierto sentimiento de apatía en su afiliación.

El siglo XIX fue caracterizado por la lucha entre centralistas y federalistas, llamados posteriormente como conservadores y liberales. Los centralistas, representados por el Partido Conservador deseaban una centralización del poder con una influencia clara y abierta del clero en las decisiones públicas. Los federalistas por su parte insistían en una República federal y laica, basada en un sistema de libertades en el ámbito político y religioso. Al final triunfó el asentamiento de una República y la consolidación de las Leyes de Reforma, configurándose un sistema político laico y liberal, lo que trajo consigo el surgimiento de tres facciones, dos de tipo civil (Juárez y Lerdo) y una militar (Porfirio Díaz).

En 1871 surgieron dos partidos políticos para apoyar la candidatura de Lerdo a la presidencia: Partido Radical de Tabasco y Partido Republicano Progresista. A pesar de ello, Porfirio Díaz asumió la presidencia poco más de 30 años (1877-1880 y de 1884 a 1911). Durante su mandato tan extenso y debido a sus múltiples reelecciones, se consolidaron ciertas organizaciones políticas que se oponían a la continuación de este:

  1. Unión Liberal, conformada por latifundistas, negociantes, banqueros y políticos. También llamada como Los Científicos.
  2. Partido Liberal convocado por Camilo Arriaga, el cual denunciaba el despotismo, la nula aplicación de las Leyes de Reforma y exigía libertades de carácter político. Poco tiempo después se nombró Partido Liberal Constitucionalista. Sus integrantes padecieron persecución política ordenada por el mismo ejecutivo.
  3. Partido Liberal Mexicano, organizado en 1905 desde Estados Unidos (en San Luis Misuri) y tuvo como líder a Ricardo Flores Magón. En 1906 emitieron su Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Dicho partido fue igualmente reprimido, por lo que sus integrantes consideraron que para provocar un cambio en el país, ya no podría ser de un modo pacífico, sino a través del levantamiento civil. Poco tiempo después, unieron fuerzas con Madero.
  4. Partido Antirreeleccionista, fundado en 1909 por Francisco I. Madero. Entre sus integrantes figuraron Emilio Vázquez, Filomeno Mata, Luis Cabrera, Toribio Esquivel Obregón y José Vasconcelos. Su lema fue “Sufragio efectivo. No reelección”. En 1911 le sustituye el Partido Constitucional Progresista.
  5. Partido Católico Nacional de 1911. Entre sus fundadores se encuentran Gabriel Fernández, Manuel F. de la Hoz y Rafael Martínez del Campo. Propusieron que los ciudadanos católicos ejercieran sus derechos políticos, libertad en el ámbito educativo y religioso, creación de instituciones de crédito, así como una soberanía nacional. Su lema fue “Dios, patria y libertad
  6. Partido Nacional Independiente de 1911. Entre sus propuestas figuran: libertad de imprenta, el voto efectivo, protección al trabajador y la no reelección.

 

En contraste, surgieron: el Círculo Nacional Porfirista -el cual apoyó la reelección de Díaz en 1896-, el Partido Democrático -conformado en 1909 por opositores abiertos a Los Científicos- y el Partido Reeleccionista -de 1909, promovido por Rosendo Pineda, Pedro, Rincón Gallardo y Emilio Rabasa.

Finalmente, el ambiente fue propicio para un levantamiento civil, dando lugar a la Revolución Mexicana. Posteriormente del estallamiento, surgieron otra serie de partidos políticos algunos incluso de origen regional.

“Al lado de estos partidos nacionales aparecían y desaparecían infinidad de partidos estatales, incluso municipales, los cuales eran casi sin excepción instrumento de los caciques regionales o caciquillos de pueblos. Sin embargo, entre los partidos políticos regionales más importantes se tiene a Partido Socialista del Sureste (PSS), Partido Tejedista Veracruzano (PTV), Partido Socialista de la Frontera (PSF), Partido Radical Socialista de Tabasco, El Gran Partido Revolucionario Jaliscience, (PRJ), la Confederación de Partidos Guanajuatenses, entre otros. Algunos de estos partidos constituyeron posteriormente el partido de la Revolución en 1929.” (Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República, 2009, p. 16).

 

En el período comprendido entre 1916 a 1927, surgieron una serie de partidos políticos, los cuales podrás consultar a través de la línea de tiempo de las Figuras 3 y 4. Se recomienda observar y analizar el proceso de apertura democrática durante este tiempo.

Figura 3 Partidos Políticos de 1916 a 1920
fgr6

Fuente. Elaboración propia, con base en: LIX Legislatura de la Cámara de Diputados (2004) Partidos políticos en México. Los Sentimientos de la Nación. Museo Legislativo, pp. 17-19. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf

 

Figura 4 Partidos Políticos Regionales de 1916 a 1927

Fuente. Elaboración propia, con base en: Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República (diciembre de 2009) Los Partidos Políticos en México en el Proceso de Institucionalidad Partidaria. Dirección General de Estudios Legislativos: Investigaciones Sociales, pp. 18-21. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1646/estudio_partidos_pol.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Las subsiguientes décadas que le presidieron a la Revolución Mexicana y hasta nuestros días, se fue dando una mayor apertura democrática en la creación de agrupaciones políticas, de las que vale la pena hacer mención a partir de un enfoque cronológico:


Diagrama 19 Partidos políticos de 1928 al 2006

Fuentes:
Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República (diciembre de 2009) Los Partidos Políticos en México en el Proceso de Institucionalidad Partidaria. Dirección General de Estudios Legislativos: Investigaciones Sociales, pp. 21-70. Disponible en: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1646/estudio_partidos_pol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LIX Legislatura de la Cámara de Diputados (2004) Partidos políticos en México. Los Sentimientos de la Nación. Museo Legislativo, pp. 23-29. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (al día 1° de septiembre de 2021) los Partidos Políticos Nacionales son diez (Figura 5).

Figura 5 Partidos Políticos Nacionales

PAN

Partido Acción Nacional

Presidente: C. Marko Antonio Cortés Mendoza
Secretario: C. Héctor Larios Córdova
Fecha de registro: 30 de marzo de 1946
Domicilio: Av. Coyoacán No. 1546, Col. Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México.
Teléfono: (0155) 52-00-40-00 conmutador.
Sitio web: www.pan.org.mx

PRI

Partido Revolucionario Institucional

Presidente: C. Rafael Alejandro Moreno Cárdenas
Secretario/a general: C. Alma Carolina Viggiano Austria
Fecha de registro: 30 de marzo 1946
Domicilio: Av. Insurgentes Norte No. 59, Edif. 2, 1er. Piso, Col. Buenavista, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06359, Ciudad de México.
Teléfono: (0155) 57-29-96-00 y 55 41 91 00
Sitio web: www.pri.org.mx

PRD

Partido de la Revolución Democrática

Presidente: C. José de Jesús Zambrano Grijalva
Secretaria General: C. Adriana Díaz Contreras
Fecha de registro: 26 de mayo de 1989
Domicilio: Av. Benjamín Franklin # 84, Col. Escandón, Alcaldía Miguel Hidalgo, C. P. 11800, Ciudad de México.
Teléfono: Teléfono: (0155) 10-85-80-00
Sitio web: www.prd.org.mx

PT

Partido del Trabajo*

Comisión Coordinadora Nacional: CC. Alberto Anaya Gutiérrez, Ángel Benjamín Robles Montoya, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre
Secretario Técnico: C. Silvano Garay Ulloa.
Fecha de registro: 13 de enero 1993
Domicilio: Av. Cuauhtémoc No. 47, entre Puebla y Durango, Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06700, Ciudad de México.
Teléfono: (0155) 55-25-27-27 y 55-25-84-19
Sitio web: http://partidodeltrabajo.org.mx/2017

PVEM

Partido Verde Ecologista de México**

Secretaria Ejecutiva:  C. Pilar Guerrero Rubio
Secretaria Técnica:  C. Gabriela Aguilar García
Fecha de registro: 13 de enero de 1993
Domicilio: Calle Loma Bonita No. 18, Col. Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11590, Ciudad de México.
Teléfono: (0155) 52-57-01-88, 52-57-01-56 y 52-57-22-93 Fax: ext. 132
Sitio web: www.partidoverde.org.mx

MC

Movimiento Ciudadano**

Coordinador: C. José Clemente Castañeda Hoeflich
Fecha de registro: 30 de junio de 1999
Domicilio: Louisiana No. 113, esquina Nueva York, Col. Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México.
Teléfono: (0155) 11-67-67-67
Sitio web: www.movimientociudadano.mx

MOR

Morena

Presidente:  C. Mario Martín Delgado Carrillo
Secretaria General: C. Minerva Citlalli Hernández Mora
Fecha de registro: 9 de julio de 2014
Domicilio: Santa Anita # 50, Col Viaducto Piedad, Alcaldía Iztacalco, C.P. 08200, Ciudad de México.
Teléfono: (55) 54-40-39-47
Sitio web: www.morena.si

PES

Partido Encuentro Solidario

Presidente: Hugo Eric Flores Cervantes.
Secretaria General: Alejandrina Moreno Romero.
Fecha de registro: 4 de septiembre de 2020. 
Domicilio: Calle Don Juan, Número 5, Colonia Nativitas, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03500, Ciudad de México.
Teléfono: (55) 63-78-35-46, (55) 63-78-35-45, (55) 73-14-05-22 y (55) 73-14-05-23.
Sitio web: https://pesnacional.mx/

RSP

Redes Sociales Progresistas

Presidente: José Fernando González Sánchez.
Fecha de registro: 19 de octubre de 2020
Domicilio: Paseo de la Reforma #295, Colonia Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México.
Teléfono: N/D         
Sitio web: N/D

FM

Fuerza por México

Presidente: Ángel Gerardo Islas Maldonado.
Secretaría General: Alma Lucía Arzaluz Alonso.
Fecha de registro: 19 de octubre de 2020. 
Domicilio: Avenida Viaducto Tlalpan, Número 8, Colonia San Lorenzo Huipulco, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14370, Ciudad de México.
Teléfono: N/D         
Sitio web: N/D

Fuente: INE (s.f.) Partidos Políticos Nacionales. Datos Generales. Consultado el 1° de septiembre de 2021 en: https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/