La democracia debe estar sustentada en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos de la ciudadanía. El camino hacia el ejercicio de una ciudadanía libre e informada ha sido una continua lucha de las personas por el reconocimiento a sus derechos, los cuales se han plasmado en diversos tratados internacionales. El Diagrama 2 muestra los diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Diagrama 2 Línea del tiempo: Tratados Internacionales sobre los derechos humanos
Una democracia plena, debe considerar garantizar los derechos humanos en los distintos ámbitos en que se desenvuelve la ciudadanía, por tanto, pueden ser de carácter: político, civil, económico, social o cultural. Estos se encuentran establecidos a nivel internacional en diversos ordenamientos jurídicos, entre ellos: Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los derechos humanos que contemplan se encuentran especificados en los cuadros 5 y 6.
Cuadro 5 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
ARTÍCULO |
DERECHO |
ARTÍCULO |
DERECHO |
Artículo 6 |
Derecho a la vida y la supervivencia |
Artículo 17 |
Vida privada |
Artículo 7 |
Inmunidad frente al castigo o al trato humano denigrante |
Artículo 18 |
Libertad de pensamiento, conciencia y religión |
Artículo 8 |
Esclavitud y trabajo forzoso u obligatorio |
Artículo 19 |
Libertad de expresión |
Artículo 9 |
Libertad y seguridad personal |
Artículo 20 |
Prohibición de la propaganda de guerra y apología del odio racial |
Artículo 10 |
Dignidad de trato en las prisiones |
Artículo 21 |
Libertad de reunión |
Artículo 11 |
Prohibición de prisión por deudas civiles |
Artículo 22 |
Libertad de asociación |
Artículo 12 |
Libre tránsito |
Artículo 23 |
Familia y libertad de matrimonio |
Artículo 13 |
Prohibición de expulsión arbitraria del territorio de un Estado |
Artículo 24 |
Derechos de la niñez |
Artículo 14 |
Debido proceso |
Artículo 25 |
Derechos políticos |
Artículo15 |
Irretroactividad de la ley penal |
Artículo 26 |
Igualdad ante la ley |
Artículo 16 |
Reconocimiento de la personalidad jurídica |
Artículo 27 |
Protección de las minorías |
Cuadro 6 Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
ARTÍCULO |
DERECHO |
ARTÍCULO |
DERECHO |
Artículo 6 |
Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo |
Artículo 11 |
Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia |
Artículo 7 |
Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias |
Artículo 12 |
Derecho a la salud |
Artículo 8 |
Libertad sindical y derecho de huelga |
Artículos 13 y 14 |
Derecho a la educación |
Artículo 9 |
Derecho a la seguridad social |
Artículo 15 |
Derecho a participar en la vida cultural |
Artículo 10 |
Protección de la familia y de las y los menores |
Con el fin de garantizar los diversos derechos, existen una serie de principios, conocidos como PANEL (por sus siglas en inglés), los cuales son:
En nuestro país, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) señala que los derechos político-electorales en su conjunto:
“se ejercerán libres de violencia política contra las mujeres en razón de género, sin discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana o tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” (numeral 5, del artículo 7)
Uno de los derechos político-electorales es el voto, el cual tiene las siguientes características: universal, libre, secreto, directo, personal, intransferible y se deberá ejercer sin ningún tipo de presión o coacción a los electores.
Nuestra democracia se encuentra concebida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 3° (inciso b, fracción II), 39, 40 y 41. El artículo 3° Constitucional indica que la educación será democrática, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
“Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”
Diagrama 3 Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos