“Por remesas se entiende normalmente las transferencias financieras o en especie hechas por los migrantes a sus amigos y parientes de las comunidades de origen. Sin embargo, la definición estadística de las remesas internacionales refleja esta idea parcialmente.

El Fondo Monetario Internacional, el principal proveedor de estadísticas sobre las remesas internacionales, que se basa en los datos de los bancos centrales, define las remesas como la suma de dos componentes en su Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional:

  1. La “remuneración de empleados”, que se refiere al ingreso percibido por los trabajadores migrantes temporales en el país de destino, y por los trabajadores empleados en embajadas, organizaciones internacionales y empresas extranjeras, es decir, “el ingreso de trabajadores fronterizos, de temporada y otros empleados temporales que están empleados en una economía de la cual no son residentes, y de residentes empleados por entidades no residentes” (FMI, 2009: 293). Es importante destacar que esta definición incluye la totalidad del ingreso de los trabajadores migrantes temporales, aunque ese ingreso posiblemente nunca se transfiera (por lo menos, no en su totalidad) al país de origen, ya que los migrantes tienen que sufragar sus propios gastos. Además, los sueldos del personal contratado por empleadores extranjeros (como las embajadas o las empresas transnacionales) también cuentan como remesas, ya que estos funcionarios públicos, diplomáticos, militares y otros empleados son considerados residentes en el país de origen (FMI, 2009), aun cuando, en su mayoría, no sean realmente migrantes ni trasfieran ese dinero a ningún otro país.
  2. Las “transferencias personales”, que son todas las transferencias en efectivo y en especie efectuadas o recibidas por los residentes (ya sea migrantes o no) en beneficio o de parte de personas de otros países (“todas las transferencias corrientes entre personas residentes y no residentes” (FMI, 2009: 294).

También cuentan como remesas los envíos efectuados dentro de un país, no solo los envíos al extranjero. Esas se llaman remesas internas. Además, no todas las remesas consisten en dinero o artículos. Las remesas sociales se definen como “las ideas, los comportamientos, las identidades y el capital social que fluyen desde las comunidades del país receptor hacia las del país de origen” (Levitt, 1998: 927). Las remesas sociales comprenden ideas innovadoras, redes transnacionales valiosas, conocimientos, valores políticos, reformas de política y nuevas competencias tecnológicas.” (Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. Una perspectiva global. Migración y el desarrollo. Remesas, 2021, párrafo 2-6. Recuperado de: https://migrationdataportal.org/es/themes/remesas).

 

Figura 2. Datos sobre remesas

fg2

Fuente: Portal de Datos Mundiales sobre la Migración (2021). Data on remittances. En “Una perspectiva global. Migración y el desarrollo”. Remesas. Recuperado de: https://migrationdataportal.org/es/themes/remesas

 

De acuerdo con Naciones Unidas, la migración puede impulsar el crecimiento y desarrollo económico, así como el emprendimiento.  Se estima a nivel mundial que, en 2017 los migrantes enviaron 450,000 millones de dólares en remesas a países en desarrollo, lo cual representa 3 veces más de lo que se destina anualmente para el desarrollo. Por otro lado, los migrantes, gastan el 85% de sus ganancias en los países de acogida.

Usualmente las migraciones internacionales, son de países en vías de desarrollo a los desarrollados, buscando mejores oportunidades incluso a nivel familiar. Los migrantes canalizan los excedentes de sus ganancias hacia su lugar de origen (remesas), logrando no solo mejorar su condición, sino la de sus familiares y amigos que las reciben. Estos montos de dinero pueden llegar a tener un impacto en las poblaciones, lo cual amplía el efecto de desarrollo, pudiendo trascender a comunidades enteras.

A nivel mundial, los países emisores de remesas, son aquellos donde se ubican los migrantes que llevan a cabo el envío de remesas. En contraste, los países receptores, son aquellos a donde llegan los montos de esas remesas.

En la siguiente gráfica, se observan los principales países receptores y emisores de remesas a nivel mundial.

Gráfica 3. Los grandes dominadores del flujo de remesas

gf3

Fuente: El Orden Mundial (EOM) (12 de enero de 2021). Los grandes dominadores del flujo de remesas. Recuperado de: https://elordenmundial.com/mapas/paises-mas-remesas-envian-reciben/

 

México ocupa el tercer lugar a nivel mundial como receptor de remesas, y el primer lugar a nivel Latinoamérica. Como se observa, constituyen el 3.9% del PIB.

Como es sabido, las remesas traen consigo beneficios y costos. Rusell señala los principales:

Tabla 6. Beneficio y costos de las remesas

Esq2
Fuente: De la Rosa Mendoza, Juan Ramiro; Romero Amayo, Lilia; Pérez Servín, Alma Araceli (2006). El alcance económico de las remesas en México: consumo de las familias receptoras. El Cotidiano, 21 (140), noviembre-diciembre, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, p. 83 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32514008.pdf

 

A nivel nacional, de acuerdo con BANXICO, los estados que han obtenido un mayor ingreso por remesas de 2019 a 2020 son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México. En contraste, el INEGI reportó que las entidades federativas que tuvieron un mayor número de emigrantes internacionales hacia Estados Unidos de 2013 a 2018, fueron: Guanajuato, Oaxaca, Michoacán y Zacatecas.

En la siguiente gráfica y tabla se observa la distribución de ingresos por remesas por entidad federativa, así como el porcentaje de población emigrante hacia Estados Unidos por entidad federativa.

Gráfica 4. Porcentaje de la población emigrante internacional a los Estados Unidos de América

gf4

Fuente: INEGI (2018) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. De agosto 2013 al 5 de octubre de 2018. Recuperada de: https://www.inegi.org.mx/temas/migracion/#Informacion_general

 

Tabla 7. Ingresos por Remesas
Distribución por Entidad Federativa

Estados Millones de Dólares Estructura Porcentual
2020 Ene-Mar 2020 Ene-Mar
2020 2021 2020 2021
Aguascalientes 539.9 127.8 140.4 1.3 1.4 1.3
Baja California 1,234.9 264.1 301.4 3.0 2.8 2.8
Baja California Sur 111.6 22.3 29.3 0.3 0.2 0.3
Campeche 115.2 23.9 29.3 0.3 0.3 0.3
Coahuila 711.2 160.6 183.7 1.8 1.7 1.7
Colima 348.2 83.2 95.8 0.9 0.9 0.9
Chiapas 1,142.9 250.5 345.7 2.8 2.7 3.3
Chihuahua 1,278.8 285.0 338.7 3.1 3.0 3.2
Distrito Federal 2,141.7 480.2 625.8 5.3 5.1 5.9
Durango 955.3 214.7 246.3 2.4 2.3 2.3
Estado de México 2,415.8 540.8 614.1 5.9 5.8 5.8
Guanajuato 3,468.9 822.4 861.1 8.5 8.8 8.1
Guerrero 1,942.0 472.5 541.2 4.8 5.0 5.1
Hidalgo 1,023.0 232.8 253.5 2.5 2.5 2.4
Jalisco 4,153.4 989.7 1,167.6 10.2 10.5 11.0
Michoacán 4,055.9 963.2 1,048.5 10.0 10.2 9.9
Morelos 756.9 178.3 202.1 1.9 1.9 1.9
Nayarit 672.8 148.8 178.6 1.7 1.6 1.7
Nuevo León 1,024.5 232.6 262.5 2.5 2.5 2.5
Oaxaca 1,897.6 484.3 496.4 4.7 5.2 4.7
Puebla 1,873.0 441.0 438.5 4.6 4.7 4.1
Querétaro 802.2 178.1 193.7 2.0 1.9 1.8
Quintana Roo 239.5 44.5 65.3 0.6 0.5 0.6
San Luis Potosí 1,425.3 326.2 338.9 3.5 3.5 3.2
Sinaloa 1,039.5 238.9 267.3 2.6 2.5 2.5
Sonora 708.0 154.9 185.3 1.7 1.6 1.7
Tabasco 279.5 59.0 86.6 0.7 0.6 0.8
Tamaulipas 944.6 205.6 235.5 2.3 2.2 2.2
Tlaxcala 244.2 53.6 59.2 0.6 0.6 0.6
Veracruz 1,614.3 368.3 401.6 4.0 3.9 3.8
Yucatán 243.7 58.3 66.2 0.6 0.6 0.6
Zacatecas 1,202.3 291.3 322.9 3.0 3.1 3.0
Total 40,606.6 9,397.7 10,623.3 100.0 100.0 100.0
Fuente: BANXICO (s.f.) Ingresos por Remesas. Distribución por Entidad Federativa. Sistema de Información Económica. Recuperado de:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79

 

Las remesas en México han tenido un comportamiento estable (a comparación de las exportaciones de petróleo y el monto de la Inversión Extranjera Directa), con una tendencia creciente a través del tiempo, superando a los ingresos por turismo o de exportaciones agrícolas.

En las siguientes gráficas se muestra el comportamiento de las remesas en México, la gráfica 4 presenta el periodo de 1920 a 2012 y la gráfica 5 el periodo de enero de 1995 a febrero de 2021. En ambas se advierte un incremento constante, excepto en 2008, derivado de la Crisis Financiera Global que se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006.

Gráfica 5. Remesas de los trabajadores migrantes provenientes de Estados Unidos, 1920-2012

gf5

Fuente: Ayvar Campos, F. J. y Armas Arévalos, E. (2014). El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. Revista CIMEXUS, IX (2). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, p. 87. Recuperado de:  https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/193/162

 

Gráfica 6. Remesas Totales (Millones de dólares)
(Enero 1995-Febrero 2021)

gf6

Fuente: BANXICO (s.f) Ingresos por Remesas. En Remesas Totales (Millones de dólares). Disponible en: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&locale=es

 

Al llevar a cabo el envío de remesas, los migrantes tienen que pagar una comisión, es decir, un cobro por el envío, el cual varía dependiendo de la institución financiera por la que se lleve a cabo el envío.

La Procuraduría Federal del Consumidor informó el 10 de febrero de 2020, a través de un comunicado, que las instituciones financieras que cobran mayores comisiones por el envío de remesas son: Western Union y MoneyGram, entregando menos dinero a los receptores. En contraste, las que cobran las comisiones más bajas son: Viamericas y Ria Money Transfer.

Destacan asimismo, instituciones con un número importante de sucursales en México para el cobro de remesas: Oxxo, Farmacias Guadalajara, Telecomm y Banco del Bienestar. Por su parte, Inbursa y Caja Popular Mexicana son las que menor número de sucursales tienen.

Las personas que reciben las remesas no pagan un impuesto directo sobre el monto recibido, sino que se capta una tributación indirecta a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que grava el consumo, y el Impuesto sobre la Renta (ISR) que grava los ingresos.

Las personas que reciben remesas (receptores), al disponer de mayor dinero para gastar, aumentarán su consumo de bienes y servicios, los cuales se encuentran gravados por el IVA (16%), con lo que se tributará de manera indirecta, estimulando la actividad económica e incluso modificando sus patrones de consumo.

Usualmente las remesas se destinan a:

    1. “La satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vestido y algunos servicios) y otros tipos de gasto familiar, como educación y salud;
    2. Gasto en vivienda, es decir, compra, mejora, ampliación o construcción;
    3. Pago de deudas, no siempre productivas, así como pago de obligaciones rituales y compromisos;
    4. Mejoría comunitaria, es decir, servicios de salud, pavimentación de calles, iglesia, etc; y;
    5. Una proporción menos significativa de los recursos es dedicada a la inversión productiva. Refuerzo de empresas o actividades productivas, principalmente agrícolas y en menor medida comercio y manufactura. (IME, “Remesas” en Mexicanas en el exterior, vol. 1, núm. 4, Instituto de Mexicanas en el Exterior, México, 2004, pp. 1-5. Citado por: De la Rosa Mendoza, J. R.; Romero Amayo, L.; Pérez Servín, A. A., 2006, p. 79-80)

 

El uso que se dé a las remesas dependerá del tipo de éstas:

Figura 3. Uso de las remesas, según tipo

fg3

Fuente: De la Rosa Mendoza, Juan Ramiro; Romero Amayo, Lilia; Pérez Servín, Alma Araceli (2006). El alcance económico de las remesas en México: consumo de las familias receptoras. El Cotidiano, 21 (140), noviembre-diciembre, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, p. 81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32514008.pdf

 

Por consiguiente, el impacto económico de las remesas se puede tratar desde un punto de vista macroeconómico, regional y familiar. A nivel familiar, el hogar receptor en muchos de los casos, las remesas representan el único ingreso que se percibe, y usualmente lo designa a consumo corriente: alimentos y vestido. Este consumo tiene un impacto principalmente en las ciudades medianas y grandes, al poder encontrar una gama de productos que requiere, los cuales a veces son inexistentes en sus municipios.

Como efecto de dichas compras, se propicia un efecto de concentración de actividad económica en ciertas regiones, generando de manera indirecta desigualdades de desarrollo económico y posibles migraciones al interior del país, de zonas rurales a urbanas.

De igual forma, los patrones de consumo varían entre los hogares urbanos y rurales. Las familias receptoras de remesas ubicadas en zonas urbanas suelen gastar más en productos o insumos importados, a comparación de las que se encuentran en zonas rurales.

Por otra parte, existen casos donde, además de destinarse para satisfacer necesidades básicas, puede ocurrir que las familias decidan ahorrar una parte para abrir un pequeño negocio, o en su caso ampliar el que ya se tenga. De ahí la importancia que tiene en la economía regional, y su impacto en la actividad económica.

En lo que respecta a nivel macroeconómico, se tiene que las remesas pueden coadyuvar en la estabilidad del tipo de cambio y de la balanza de pagos, pudiendo tener un efecto de reevaluación de la moneda. Asimismo, se incrementan los ingresos nacionales, se promueve la actividad económica en todos los sectores económicos, reduce la pobreza e incluso puede representar un freno para la migración al tener una mejora en la calidad de vida de dichos hogares mexicanos.

En nuestro país al observar la importancia de las remesas a nivel familiar, local, regional e incluso federal, existen programas públicos para promover el ahorro e inversión de las remesas que ingresan al país, algunos a nivel estatal y otros a nivel federal. Estos pueden ser consultados y asesorados en los Consulados.