De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, los diferentes tipos de migración son (información extraída de “Términos fundamentales sobre migración”, disponible en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migracion):
- Migración interna. Movimiento de personas dentro de un país que conlleva el establecimiento de una nueva residencia temporal o permanente… pueden ser de carácter temporal o permanente e incluyen a las personas que se han visto desplazadas de su lugar de residencia habitual, como los desplazados internos, y las personas que deciden trasladarse a un nuevo lugar, por ejemplo, en el caso de la migración de zonas rurales a zonas urbanas.
- Migración internacional. Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del que no son nacionales... excluye los movimientos "con fines de ocio, vacaciones, visitas a amigos y familiares, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa"
- Migración irregular. Movimiento de personas que se produce al margen de las leyes, las normas o los acuerdos internacionales que rigen la entrada o la salida del país de origen, de tránsito o de destino… Las categorías de migrantes que podrían no tener otra alternativa que recurrir a las vías de migración irregular comprenden asimismo a los refugiados, las víctimas de la trata o los menores no acompañados.
- Migración laboral. Movimiento de personas de un país a otro, o dentro del mismo país de residencia, con fines laborales.
- Migración por motivos climáticos. Movimiento de una persona o grupo de personas que, principalmente debido a un cambio repentino o gradual en el medio ambiente como consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional… Es una subcategoría de la migración por motivos ambientales.
- Migración regular. Movimiento de personas que se produce de conformidad con las leyes del país de origen, de tránsito y de destino.
- Migración segura, ordenada y regular. Movimiento de personas que se ajusta a las leyes y normas que rigen la salida, la entrada, el retorno y la permanencia en los países, así como a las obligaciones que incumben a los Estados en virtud del derecho internacional, y que se produce en un contexto en el que se preserva la dignidad humana y el bienestar de los migrantes; se respetan, protegen y hacen efectivos sus derechos; y se detectan y mitigan los riesgos asociados a la circulación de personas.
Aunado a lo anterior, la propia OIM, en su Glosario sobre Migración (2006), incorpora otros tipos de migración (pp. 38-41):
- Migración asistida. Movimiento de migrantes realizado con la asistencia de uno o varios gobiernos o de una organización internacional, distinta a la migración espontánea y sin ayuda.
- Migración clandestina. Migración secreta, oculta o disimulada en violación de los requisitos de inmigración. Ocurre cuando un extranjero viola las regulaciones de ingreso a un país; o cuando habiendo ingresado al país legalmente prolonga su estadía en violación de las normas de inmigración
- Migración de retorno. Movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación voluntaria.
- Migración espontánea. Movimiento de personas o grupo de personas que inician y realizan sus planes de migración, sin asistencia. Por lo general, esta migración es causada por factores negativos en el país de origen y por factores atractivos en el país de acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional.
- Migración facilitada. Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de visado o procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los pasajeros.
- Migración forzosa. Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas.
- Migración individual. Caso en el que la persona migra individualmente o como grupo familiar. Algunos movimientos son por lo general autofinanciados; otras veces son patrocinados por otros individuos, organismos o gobiernos, en oposición a programas de migración masiva.
- Migración masiva. Movimiento de un gran número de personas
- Migración neta. La migración neta o balance de la migración resulta de la diferencia entre ingresos y salidas. A este balance se le denomina inmigración neta cuando los ingresos exceden las salidas, y emigración neta cuando las salidas son mayores que los ingresos.
- Migración ordenada. Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro, respetando la legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor.
- Migración regular. Migración que se produce a través de canales regulares y legales.
- Migración total. La suma de entradas o ingresos de inmigrantes a un país y de salidas de emigrantes totaliza el volumen de migración y se denomina migración total.
Con respecto a la migración ilegal, la maneja como una migración irregular. Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), amplía a los siguientes tipos de migración (Glosario, s.f., p. 2):
- Migración interestatal. Cambio de lugar de residencia habitual de las personas dentro del país desde una entidad federativa a otra.
- Migración intermetropolitana. Cambio de lugar de residencia habitual de las personas dentro del país desde una zona metropolitana a otra.
- Migración intermunicipal. Cambio de lugar de residencia habitual de las personas dentro del país desde un municipio a otro. Incluye la migración intra e interestatal.
- Migración intraestatal. Cambio de lugar de residencia habitual de las personas dentro de una entidad federativa del país desde un municipio a otro.
La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), indica que los tipos de migraciones pueden identificarse a partir de los factores que propician que las personas migren. Estos factores son (Las Migraciones, disponible en: http://www.objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html):
- Socioeconómicas. El hambre, la miseria y la falta de trabajo obligan a las personas a migrar con el fin de buscar una mejor calidad de vida.
- Culturales. Con el objetivo de buscar mejores oportunidades educativas o bien tener una cierta afición a otra cultura. La elección sobre el destino de los migrantes estará en función de la religión, el idioma, las tradiciones, las costumbres, entre otras.
- Bélicas. Derivadas de guerras, provocando desplazamientos masivos.
- Políticos: a) derivadas del ejercicio del poder o problemas de delimitación territorial, o b) cuando desaparece un país o se modifican sus fronteras.
Finalmente, Amparo Micolta León en “Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales” (2005), nos indica los diversos tipos de migración que existen desde un aspecto social, los cuales se describen en la siguiente tabla:
Tabla 2. Tipos de migración
Aspecto |
Tipos |
¿En qué consiste? |
Según el tiempo |
Estacionales |
Traslado solo en determinadas épocas del año |
Temporales reiteradas |
Renovación continua de trabajo |
De varios años |
La persona que migra tiene la idea que solo será por determinado tiempo, posteriormente muchas de las migraciones se vuelven definitivas. |
Indefinidas |
Desde un inicio, la persona tiene la convicción de no retornar, a menos que sea por motivos de vacaciones o algún viaje ocasional. |
Según las demandas y necesidades profesionales |
Buscando un status profesional estable |
Trabajadores del campo que se integran a la fuerza de trabajo de la industria |
Exigencia de la actividad profesional. |
Migración de militares, funcionarios, diplomáticos, por ejemplo. |
Búsqueda de un desarrollo superior |
Migración de personas intelectuales en busca de mejorar su formación y/o profesión. |
Según la edad |
Infantil |
Suelen padecer mayormente el proceso de migración. Algunos lo hacen en compañía de sus padres, otros solos antes o después de que sus padres emigraron. |
De adultos |
Lideran el proceso migratorio, su fuerza de trabajo son los que van a brindar protección, cuidado, atención y manutención de otros. |
De ancianos |
Los cuales se ven forzados a migrar por diversas razones, entre ellas: porque su lugar de origen va quedando deshabitado, para mejorar su calidad de vida, o bien para reunirse con su familia, básicamente los hijos que ya emigraron. |
Según el grado de libertad |
Voluntarias |
Su principal motivación es de carácter económico. |
Forzosas |
Esclavos, deportados o desterrados y refugiados |
Según el modo de vida |
Se migra a un lugar de acuerdo con las preferencias que tenga la persona sobre su modo de vivir |
Fuente: Micolta León, Amparo (2005) Tipos de Migración, en: Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social (7), Universidad Nacional de Colombia, pp. 64-65. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476