De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, los diferentes tipos de migración son (información extraída de “Términos fundamentales sobre migración”, disponible en: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migracion):

 

Aunado a lo anterior, la propia OIM, en su Glosario sobre Migración (2006), incorpora otros tipos de migración (pp. 38-41):

 

Con respecto a la migración ilegal, la maneja como una migración irregular. Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), amplía a los siguientes tipos de migración (Glosario, s.f., p. 2):

 

La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), indica que los tipos de migraciones pueden identificarse a partir de los factores que propician que las personas migren. Estos factores son (Las Migraciones, disponible en: http://www.objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html):

 

Finalmente, Amparo Micolta León en “Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales” (2005), nos indica los diversos tipos de migración que existen desde un aspecto social, los cuales se describen en la siguiente tabla:

Tabla 2. Tipos de migración


Aspecto

Tipos

¿En qué consiste?

 

 

Según el tiempo

Estacionales

Traslado solo en determinadas épocas del año

Temporales reiteradas

Renovación continua de trabajo

De varios años

La persona que migra tiene la idea que solo será por determinado tiempo, posteriormente muchas de las migraciones se vuelven definitivas.

Indefinidas

Desde un inicio, la persona tiene la convicción de no retornar, a menos que sea por motivos de vacaciones o algún viaje ocasional.

 

 

Según las demandas y necesidades profesionales

Buscando un status profesional estable

Trabajadores del campo que se integran a la fuerza de trabajo de la industria

Exigencia de la actividad profesional. 

Migración de militares, funcionarios, diplomáticos, por ejemplo.

Búsqueda de un desarrollo superior

Migración de personas intelectuales en busca de mejorar su formación y/o profesión.

 

 

Según la edad

Infantil

Suelen padecer mayormente el proceso de migración. Algunos lo hacen en compañía de sus padres, otros solos antes o después de que sus padres emigraron.

De adultos

Lideran el proceso migratorio, su fuerza de trabajo son los que van a brindar protección, cuidado, atención y manutención de otros.

De ancianos

Los cuales se ven forzados a migrar por diversas razones, entre ellas: porque su lugar de origen va quedando deshabitado, para mejorar su calidad de vida, o bien para reunirse con su familia, básicamente los hijos que ya emigraron.

Según el grado de libertad

Voluntarias

Su principal motivación es de carácter económico.

Forzosas

Esclavos, deportados o desterrados y refugiados

Según el modo de vida

Se migra a un lugar de acuerdo con las preferencias que tenga la persona sobre su modo de vivir

Fuente:   Micolta León, Amparo (2005) Tipos de Migración, en: Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social (7), Universidad Nacional de Colombia, pp. 64-65. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476